Preguntas
Frecuentes
¿Por qué tener un programa de Higiene Industrial implementado en las empresas?
Las empresas que tienen un programa de Higiene Industrial implementado con los recursos técnicos adecuados y el personal entrenado y calificado para desarrollar las funciones del programa logran:
- Identificar el riesgo al cual están expuestos sus trabajadores.
- Reducir la exposición ocupacional a la que están expuestos los trabajadores, dependiendo del tipo de actividades que ejecutan y el tiempo en el que la desarrollan.
- Al identificar, valorar y controlar los riesgos las empresas logran prevenir posibles enfermedades laborales en un futuro.
- Proporcionar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, elevando de esta manera la productividad y la calidad de vida del trabajador.
- Esto es una inversión que a largo plazo se verá reflejada en la relación costo beneficio.
¿Qué es la Higiene industrial?
Es la ciencia dedicada a prevenir, anticipar, evaluar y controlar peligros o estresores en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, lesión o incomodidad al trabajador.
En Colombia, ¿Cuál es la normatividad vigente?
En nuestro país rige, de forma general, la Resolución 2400 de 1979. Esta Resolución define las condiciones de higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. De igual manera, adopta normativa internacional como:
- TLV´S de la ACGIH, para comparar los límites permisibles de exposición ocupacional
- Las metodologías de evaluación del riesgo OSHA y NIOSH
¿Cuál es la norma que rige en Colombia con relación a sustancias cancerígenas?
El Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 2346 de julio de 2007, Artículo 13, establece que en los casos de exposición a agentes cancerígenos se debe tener en cuenta los criterios de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) que es la agencia que hace parte de la Organización Mundial de la Salud y define las propiedades cancerígenas de generación.
¿Qué son los Grupo de Exposición Similar GES?
Es un conjunto de trabajadores que comparte un mismo perfil de exposición hacia un agente o conjunto de agentes.
¿Para qué utilizamos los TLV´S?
Los Valores Umbral Límite TLV´S, han sido desarrollados por la ACGIH como guías en la ayuda del control de los riesgos a la salud. Estas recomendaciones o guías tienen por objeto ser usadas en la práctica de la Higiene Industrial, para ser interpretadas y aplicadas como un complemento en los programas de Higiene.
¿Qué es la ACGIH?
ACGIH American Conference of Governmental Idustrial Hygienistis (Conferencia Norteamericana de Higienistas Industriales Gubernamentales). Es la Asociación que desarrolla criterios científicos de protección de la salud, publica recomendaciones sobre los límites de exposición ocupacional a las Sustancia químicas, TLVs – Threshold Limit Values (Valores Límites Permisibles).
¿Qué es la NIOSH?
NIOSH – National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional para la eguridad y Salud Ocupacional), Es una institución dependiente de la Administración Federal de Estados Unidos que, entre otras actividades, desarrolla y revisa periódicamente recomendaciones para límites de exposición a substancias o condiciones potencialmente peligrosas en el ámbito de trabajo.
¿Qué es el ruido?
El ruido ambiental se refiere al sonido no deseado o nocivo producido por actividades humanas, como por ejemplo el ruido generado por vehículos automotores, vías férreas, aeropuertos, o asentamientos industriales, y que afectan a una comunidad. Mientras tanto, el ruido ocupacional es aquel que se genera en el desarrollo de procesos industriales que afectan directamente la salud auditiva de los trabajadores implicados.
¿Cuál es la legislación o metodologías que regulan el ruido?
En Colombia, la resolución 0627 regula los límites permisibles de ruido ambiental y emisión de ruido y define estrategias para medir y analizar situaciones. Estas estrategias están basadas en el estándar internacional ISO 1996. El ruido ocupacional por su parte, en Colombia se ve regulado por las resoluciones 01792, 08321, 02400 y el Reglamento Técnico de Ruido desarrollado por el Ministerio de Protección Social. Las metodologías usadas para realizar las mediciones están basadas en el estándar internacional ISO 9612.
¿Cuál es la diferencia entre sonometría y dosimetrías?
Las sonometrías son específicamente para caracterizar fuentes de ruido y saber que presión sonora ejerce dicha fuentes y así poder seleccionar de manera adecuada los EPP´s. También se llevan a cabo para hacer barridos de frecuencia y poder seleccionar los materiales para contrarrestar las frecuencias de ruido más altas.
Por otro lados, las dosimetrías se llevan a cabo para evaluar y determinar el nivel de exposición a ruido que tiene un trabajador en su lugar de trabajo.
¿Cuál es el objeto de las mediciones?
Se deben evaluar por las condiciones de trabajo, por la exposición de un operario, por el ruido de una máquina, para comparar los resultados obtenidos en el estudio contra los Valores Límites Permisibles establecidos en la legislación nacional o internacional.
¿Por qué hacer mediciones?
Las razones por las cuales se justifican las mediciones son variadas, entre las que podemos destacar:
- Realización de una inspección laboral
- Definir características del foco generador del ruido previas a una compra de maquinaria o para la implementación de acciones correctivas.
- Verificación de acciones correctivas tomadas (eficacia)
- Comprobar la forma en que el ruido cambia en el tiempo
- Exigencias normativas
¿Dónde hacer las mediciones?
La elección del punto de medición y localización del equipo de medida, dependerán del objetivo que se precise en la medida.
¿Cuándo hacer las mediciones?
Se deberá medir cuando se estime que la situación de trabajo existente sea representativa de lo que ocurre habitualmente en el puesto de trabajo.
El ruido ambiental y emisión de ruido permiten realizar un análisis de ruido diurno y nocturno. Por lo tanto, debe medirse para dos jornadas distintas y teniendo presentes condiciones meteorológicas como la precipitación y velocidad del viento. Por otro lado, tanto para medir exposición al ruido de los trabajadores, como para medir los niveles de ruido presentes en el área de trabajo, el muestreo se realiza en las condiciones normales de trabajo teniendo cuidado de los eventos anormales que puedan llevar a sacar conclusiones erróneas de la situación ruidosa real.
En las mediciones de ruido, ¿cuándo se deben hacer sonometrías y cuándo dosimetrías?
La medición de ruido por medio de Sonometrías se utiliza para cuantificar los niveles de ruido generados por una máquina o los existentes en un área o puesto de trabajo, principalmente cuando los niveles de presión sonora son más o menos constantes o cuando el tipo de estudio así lo amerite. Adicionalmente la sonometría suministra el análisis de frecuencias del ruido evaluado que es una información vital para la implementación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador y sirve como parámetro de referencia para relacionar la posible pérdida de audición del personal con los diferentes niveles de ruido existentes en las áreas.
La medición por Dosimetrías se realiza cuando el personal objeto del estudio, se encuentra expuesto a diferentes niveles de ruido durante su jornada laboral y se requiere conocer el nivel de presión sonora promedio y la dosis de exposición. Este tipo de evaluación acumula los diferentes niveles de presión sonora existentes durante el tiempo de evaluación, suministrando al final del estudio datos importantes para valorar la exposición del trabajador.
¿Qué diferencia existe entre ruido ocupacional y ruido ambiental?
El ruido ocupacional es el que se genera al interior del lugar de trabajo y que puede ocasionar deterioro auditivo, pérdida de la concentración o interferencia en la comunicación oral de las personas expuestas al ruido. El ruido ambiental es el generado por diversas fuentes emisoras como las industrias, el tráfico de vehículos, trenes, aviones, entre otras y que generan un impacto al medio ambiente y a las poblaciones.
¿Qué se mide en ruido? (Persona, fuente, área, puesto, etc.)
El muestreo de ruido ambiental se realiza a través de mediciones en puntos estratégicos al aire libre y la emisión de ruido se mide en la fachada de la fuente generadora de ruido. El ruido ocupacional se puede medir de acuerdo con dos enfoques. En uno, se mide el ruido específico al que está expuesto un trabajador en el desarrollo de sus actividades normales durante toda la jornada laboral. Mientras que, en el otro, se mide el ruido presente en una área de trabajo.
¿Para qué se mide el ruido?
Las mediciones de ruido ambiental se realizan con el fin de conocer el estado de afectación de los habitantes de un área determinada debido al ruido producido por fuentes tales como vías férreas, vías de tráfico automotor, aeropuertos e industrias. Posteriormente se diseñan planes de acción para mitigar los efectos perjudiciales de estos tipos de ruido sobre las personas.
Las mediciones de exposición al ruido ocupacional se realizan para establecer cuantitativamente las condiciones a las que están expuestos los trabajadores y de esta manera realizar controles de las situaciones que puedan afectar su salud auditiva.
¿Quién lo mide?
Las mediciones de ruido ambiental y ocupacional las pueden realizar higienistas, ingenieros de sonido y ambientales.
¿Con qué se mide?
Las mediciones tanto de ruido ambiental como de áreas de trabajo se realizan con sonómetros. Estos, son instrumentos especializados y altamente sensibles que se ubican en trípodes a alturas de entre 1.2 y 4 metros. Por su parte, las mediciones de exposición al ruido se hacen con dosímetros, los cuales son instrumentos un poco más pequeños que un teléfono celular y que se instalan sobre la ropa del trabajador.
¿Cómo hacer las mediciones?
Para Vibraciones Mano Brazo: Se utilizan acelerómetros triaxiales, y se ubican en la mano del trabajador teniendo en cuenta tres ejes de referencia “x” o “1” que es perpendicular a la palma de la mano; “y” ó “2” paralelo a la palma de la mano o se ubica de nudillo a nudillo, “z” ó “3” que está definido por la línea longitudinal ósea. ISO 5349
Para Vibraciones Cuerpo entero: Los equipos utilizados para realizar este tipo de mediciones son acelerómetros triaxiales pero adicionalmente se requiere un accesorio: almohadilla para cuerpo entero o disco. Estas evaluaciones se realizan instalando un sensor (transductor) triaxial entre la superficie vibrante y la parte expuesta del trabajador, de tal manera que las direcciones de los tres ejes basicéntricos (“X” espalda pecho, “Y” hombro a hombro y “Z” pies a cabeza) coincidan con la posición del cuerpo. ISO 2631.
¿Cuál es el objeto de las mediciones?
Cuantificar los niveles de Vibración a los cuales se encuentra expuesto el trabajador al operar el equipo o máquina, y comparar los resultados obtenidos contra los Valores Límites Permisibles (TLV’s) del Manual de la ACGIH y el Nivel de Acción y Límite Permisible de la Directiva 2002/44/CE.
Basados en los resultados obtenidos, se proponen algunas acciones de mejora que contribuyan a que la empresa minimice o controle el factor de riesgo.
¿Cuándo hacer las mediciones?
Las mediciones se deben llevar a cabo cuando se detecte que una máquina está generando vibración, cuando el trabajador lo manifieste o exponga. Igualmente es recomendable realizar este tipo de evaluaciones cuando el equipo esté nuevo y luego de implementar un control sobre la fuente, con el fin de verificar que dichos controles hayan servido para controlar el riesgo.
¿Dónde hacer las mediciones?
Directamente en los equipos, máquinas o herramientas en los cuales se detecten alteraciones.
¿Por qué hacer mediciones?
La exposición a vibraciones mano brazo o cuerpo entero, está asociada a la aparición de determinadas patologías que pueden ser problemas vasculares, osteoarticulares, nerviosos o musculares. Este es el principal motivo por el cual se deben realizar este tipo de evaluaciones; prevenir enfermedades y brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
¿Qué diferencia existe entre vibraciones mano brazo y vibraciones cuerpo entero?
- Vibraciones mano-brazo: Son aquellas que se transmiten a través del sistema mano – brazo del trabajador, y tienen su origen en el manejo de herramientas mecánicas manuales, rotativas o percutoras, así como en la manipulación de volantes y palancas de vehículos y máquinas generadoras de vibraciones.
- Vibraciones de cuerpo completo: Son aquellas que se transmiten al cuerpo del trabajador, principalmente a través del asiento desde el que maneja el vehículo o máquina generadora de vibración. Se producen principalmente en aquellos trabajos consistentes en el uso de maquinaria móvil (por ejemplo, en la utilizada para el transporte de personas o mercancías), aunque en ocasiones máquinas de gran tamaño y potencia pueden transmitir vibraciones al suelo o a estructuras sobre las que se encuentra el trabajador.
¿Cómo hacer las mediciones?
Para determinar los niveles de iluminación en un área de trabajo se utilizan luxómetros.
¿Cuál es el objeto de las mediciones?
Cuantificar los niveles de iluminación en diferentes áreas de una empresa y realizar una comparación de estos valores con los establecidos en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP).
¿Cuándo hacer las mediciones?
Se determina la necesidad de realizar mediciones de iluminación cuando: las luminarias se reemplazan por otras, las luminarias cambian de lugar, existen cambios y/o se diseñan nuevos puestos de trabajo.
¿Dónde hacer las mediciones?
Este tipo de mediciones deben realizarse en las posiciones donde están situados los elementos de la tarea visual, teniendo en cuenta además que, el trabajador se encuentre en su posición habitual de trabajo, y que el profesional que esté llevando a cabo la medición no interfiera en las condiciones de ejecución de la tarea.
¿Por qué hacer mediciones?
Las mediciones son necesarias para lograr un sistema de iluminación eficiente en las empresas, de esta manera se minimiza el riesgo.
¿Cómo hacer las mediciones?
Las evaluaciones de material particulado se llevan a cabo a través de Bombas de Succión a un caudal específico de acuerdo al compuesto a evaluar. Igualmente se utilizan unos portafiltros o cassettes que llevan el medio de retención o filtro, donde se analizarán posteriormente las muestras.
Para Material Particulado Respirable: las muestras e toman a través de un ciclón este puede ser de Nylon o de Alta Frecuencia.
Para Material Particulado Inhalable: las muestras se toman únicamente a través de un portafiltro.
La metodología a seguir es recomendada por la NIOSH (National Institute for Occupational Safety Health), las cuales son las de mayor aceptación a nivel mundial para la cuantificación de las exposiciones ocupacionales.
¿Cuál es el objeto de las mediciones?
Estas mediciones se deben realizar para identificar la existencia o ausencia de un riesgo ocupacional para la salud de los trabajadores adjudicado a la generación de material particulado, para luego comparar sus resultados con los valores límites permisibles establecidos (Threshold Limit Value –TLV´s)
¿Cuándo hacer las mediciones?
Se determina la necesidad de realizar este tipo de evaluaciones cuando se detecta una fuente con fuga, y cuando la actividad que desarrolla un trabajador lo expone a un contaminante que genera material particulado.
¿Dónde hacer las mediciones?
Se llevan a cabo directamente en el trabajador para determinar los niveles de exposición durante la jornada laboral. También las mediciones se realizan en el ambiente, cuando se requiere tener información sobre la concentración generada por una fuente o ejecución de una actividad.
¿Por qué hacer mediciones?
Las mediciones son necesarias para determinar los niveles de exposición, prevenir posibles enfermedades laborales y aplicar los controles necesarios.
¿Qué diferencia existe entre Material Particulado Respirable y Material Particulado Inhalable?
Material Particulado Respirable: Son las partículas que ingresan al organismo, recorren todo el aparato respiratorio y se alojan finalmente en el alveolos de los pulmones. Estas partículas son menores a 5µm.
Material Particulado Inhalable: Son las partículas que se alojan en las vías respiratorias y son mayores a 5µm.
¿Cómo hacer las mediciones?
Para las evaluaciones ambientales se utiliza un monitor de estrés térmico, y aplica tanto para calor o para frío. Luego de realizada medición, los resultados obtenidos se comparan con los valores límites permisibles establecidos (Threshold Limit Value –TLV´s).
¿Cuál es el objeto de las mediciones?
Cuantificar las condiciones de temperaturas extremas en las áreas relacionadas con la exposición a calor en las empresas, para determinar de esta manera la existencia o ausencia de un riesgo ocupacional para la salud de los trabajadores en los sitios evaluados.
¿Cuándo hacer las mediciones?
Las mediciones se deben realizar cuando el trabajador manifieste disconfort por frío o calor al desarrollar su trabajo. Esta sensación se relaciona principalmente con aspectos como el rendimiento, el incremento del número de errores cometidos por el personal, la capacidad de concentración, entre otras.
También se decide realizar mediciones cuando la fuente genera altas o bajas temperaturas que afectan al trabajador.
¿Dónde hacer las mediciones?
Las mediciones se realizan en el área de trabajo afectada por estas condiciones ambientales u ocupacionales.
¿Por qué hacer mediciones?
La existencia de calor o frío en el ambiente laboral se constituye en un riesgo para la salud del trabajador, por ello se deben verificar las condiciones de confort en las cuales desarrolla sus actividades laborales.
¿Qué es una Fuente Fija?
Es una fuente de emisiones atmosférica que está situada en un lugar determinado y es inamovible. Estas emisiones son generadas por procesos industriales.
- En el caso de no poder realizar la medición directa en una fuente y realizar balance de Masas, ¿éste debe ser desarrollado por medio de un laboratorio acreditado ante el IDEAM?
El IDEAM hasta la fecha solo acredita los métodos de medición directa y los balances de masa pueden ser realizados por un experto en el área o la misma empresa si cuenta con los recursos y la información necesaria, lo importante es presentar informes con el suficiente respaldo metodológico.
¿Cada cuánto debo realizar el análisis de las chimeneas de la empresa?
La periodicidad está determinada por las Unidades de Contaminación Atmosférica UCA. Este cálculo se entrega luego de las evaluaciones en los informes de resultado.
¿Cuál es la ubicación de los puertos de muestreo en un monitoreo isocinético?
La distancia ideal de ubicación es a 8 veces el diámetro corriente abajo luego de una perturbación y 2 veces el diámetro corriente arriba. Esto disminuye la probabilidad de que se presente flujo ciclónico o turbulento en el ducto. Sin embargo el método 1 de la EPA indica que se puede trabajar hasta mínimo 2 veces el diámetro corriente abajo y 0.5 veces el diámetro corriente abajo siempre y cuando se verifique la ausencia de flujo ciclónico.
Para chimeneas circulares se deben ubicar dos puertos de muestreo a 90 grados uno del otro. Los puertos de muestreo para tomar material particulado con el método 5 deben ser mayores de 3 pulgadas garantizando el ingreso de la sonda y el tubo pitot y se debe contar con un largo de aproximadamente 10 centímetros para evitar convertirlos en perturbación.
¿En qué condiciones de operación se debe encontrar el dispositivo a evaluar (caldera, horno, sistema de extracción o cualquier otro) durante la medición?
El equipo debe estar operando en condiciones normales las cuales significan que por lo menos se cuente con el 90% de la producción promedio de los últimos 12 meses de operación anterior a la medición, esta condición deberá ser sustentada además, con los registros de operación del día de la medición.
¿Qué es el informe Previo a la Evaluación de Emisiones?
Es un informe que se debe radicar ante la autoridad ambiental 30 días antes de la evaluación, describiendo ítems como el objetivo, los métodos que se emplearán, el laboratorio encargado de la toma de muestras y el laboratorio de análisis, los procesos a evaluar y se entrega información preliminar sobre la producción los últimos 12 meses.
Esta entrega es responsabilidad de la empresa en la cual se adelantan las evoluciones y debe ser entregado por parte del representante legal, sin embargo CONHINTEC presta acompañamiento durante la elaboración de este informe.
¿Qué variables se deben controlar en una caldera para mejores resultados?
Un buen almacenamiento del combustible (por ejemplo cuando es carbón, debe estar bajo techo, en un lugar libre de humedad.
Verificar el ingreso de oxígeno a través de la chimenea, garantizando que no existan fisuras en los ductos.
Trabajo constante de la caldera, ya que las paras prolongadas al momento de reiniciar, generan una gran emisión.
Evitar realizar soplos durante la medición para el limpiado de la escoria. Sin embargo esta es una práctica que se debe omitir como operación del sistema.
Ejecutar el programa de mantenimiento tanto para la caldera como para los sistemas de control de emisiones en caso de contar con ellos.
Llevar control sobre el combustible que se trabaja y realizar periódicamente análisis de los contenidos de azufre.
¿Todos los monitoreos en fuente fijas son isocinéticos?
No, no siempre que se realiza una toma de muestras de contaminantes en una chimenea se trata de un muestreo isocinético.
Son isocinéticos, aquellos muestreos que requieren iguales condiciones de velocidad en la chimenea y en la boquilla de toma de muestra para garantizar la representatividad de la porción muestreada. Esto aplica para métodos como los US EPA: 5, 29, 8 y 23. Los métodos como el 7 para muestrear NOx o el 18 para muestreo de VOC, no son muestreos isocinético.
En el caso de ruido de emisión, ¿El equipo de medición sólo percibe el ruido de la fuente o también el del exterior? ¿Cómo garantizar que el resultado que se está entregando es de la fuente que se está evaluando?
Los equipos de medición reportan los niveles de presión sonora que llegan al punto en el que está ubicado, sea del ruido residual o del ruido de la fuente que se quiere evaluar. No se puede garantizar que el LEQ de emisión corresponda sólo a la fuente de interés.
Para entregar resultados confiables, se debe realizar un buen plan de monitoreo que permita un análisis del entorno y de la fuente a evaluar, así como verificar si realmente es posible trabajar con el percentil 90 como ruido residual o definitivamente se requiere apagar la fuente.
¿Cuál es la diferencia entre ruido ambiental y ruido de emisión ambiental?
Ambos conceptos están relacionados en la Resolución 0627 de abril de 2008. Esta norma indica que el ruido de emisión está enfocado a verificar los estándares de la emisión de ruido de una fuente específica, enfocado generalmente a la industria y el comercio con una metodología de medición determinada y realizada a 1.5 metros del lindero del predio en el cual está ubicada la fuente objeto de medición.
En el ruido ambiental se determina el nivel de presión sonora en un sector en el que hay influencia de muchas fuentes, estas mediciones están enfocadas a realizar mapas de ruido en ciudades, levantar líneas bases en estudio de impacto ambiental o seguimiento de planes de manejo. Para los mapas de ruido la resolución indica explícitamente la metodología y la cronología para toma de muestras, en los demás generalmente se siguen los lineamientos de la interventoría o la autoridad ambiental.
¿Se debe estar acreditado por el IDEAM para la toma de muestras de ruido y emisión de ruido ambiental?
Aún no se cuenta con un programa para la acreditación de las empresas que realizan mediciones de ruido, por lo tanto lo importante es que su empresa verifique la competencia e idoneidad del personal que le realiza las mediciones así como los certificados y programa de verificación de equipos.
¿Dónde hacer las mediciones?
Directamente en los equipos, máquinas o herramientas en los cuales se detecten alteraciones.
¿Por qué hacer mediciones?
La exposición a vibraciones mano brazo o cuerpo entero, está asociada a la aparición de determinadas patologías que pueden ser problemas vasculares, osteoarticulares, nerviosos o musculares. Este es el principal motivo por el cual se deben realizar este tipo de evaluaciones; prevenir enfermedades y brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
¿Qué diferencia existe entre vibraciones mano brazo y vibraciones cuerpo entero?
- Vibraciones mano-brazo: Son aquellas que se transmiten a través del sistema mano – brazo del trabajador, y tienen su origen en el manejo de herramientas mecánicas manuales, rotativas o percutoras, así como en la manipulación de volantes y palancas de vehículos y máquinas generadoras de vibraciones.
- Vibraciones de cuerpo completo: Son aquellas que se transmiten al cuerpo del trabajador, principalmente a través del asiento desde el que maneja el vehículo o máquina generadora de vibración. Se producen principalmente en aquellos trabajos consistentes en el uso de maquinaria móvil (por ejemplo, en la utilizada para el transporte de personas o mercancías), aunque en ocasiones máquinas de gran tamaño y potencia pueden transmitir vibraciones al suelo o a estructuras sobre las que se encuentra el trabajador.
¿Con qué periodicidad debo monitorear en un Sistema de Calidad del Aire Industrial SVCAI?
La periodicidad puede ser diaria en épocas de verano y día por medio en épocas de invierno, según la Resolución 2154 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
¿Cuántas estaciones de monitoreo debo instalar en un Sistema de Calidad del Aire Industrial SVCAI?
Se debe contar como mínimo con dos estaciones, una de fondo y una estación vientos debajo de las fuentes a evaluar, según la Resolución 2154 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
¿Cuántos días debo monitorear la calidad del aire?
Para redes de monitoreo se toman muestras durante todo el año de acuerdo con las especificaciones de la Resolución 2154 de 2012.
Para sistemas de vigilancia de calidad del aire industrial SVCAI, se deben tomar según la Resolución 2154 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, muestras durante 18 días. Si al revisar los resultados de las primeras 15 muestras, se obtiene un promedio igual o mayor al 80% de la norma anual, se deberán extender las muestras hasta 24.
¿Qué contaminantes debo monitorear en un Sistema de Calidad del Aire Industrial SVCAI?
Se definen de acuerdo con el tipo de industria, como mínimo se debe monitorear material particulado PM10.
¿Puedo usar la misma custodia para un análisis ambiental y un análisis ocupacional?
Desde el sistema de gestión de Conhintec, se establecen dos custodias, una para los análisis relacionados a parámetros ambientales y otra custodia que relaciona los análisis ocupacionales.
¿Qué información requiero para diligenciar una custodia?
Se requiere información de la empresa, información sobre la identificación de las muestras y datos técnicos referentes al muestreo. La información requerida depende del tipo de análisis y método analítico requerido (ambiental, ocupacional u otro)
¿Puedo incluir varios parámetros de análisis en una misma custodia?
En caso de tener muestras para análisis de diferentes parámetros, se debe generar una custodia por cada análisis.
¿Se debe diligenciar la custodia física o digital?
La custodia siempre debe ser diligenciada en formato digital y enviada al correo electrónico solicitudes.laboratorio@conhintec.com y otros cuando aplique. Es importante que se diligencien todos los campos de la custodia, en caso de no aplicar se debe digitar «NA».
¿Qué ocurre si las muestras no cuentan con su respectiva cadena de custodia o si existe alguna novedad con estas?
En caso de no contar con las custodias correctamente diligenciadas o de tener alguna novedad con las muestras, estas no pueden ser ingresadas al laboratorio para su respectivo análisis.
¿Cómo puedo solicitar una cotización de análisis químico?
Te puedes comunicar al 3199307087 donde nuestro coordinador técnico comercial del laboratorio te dará asesoría sobre los análisis que requieras, a través de nuestra página web botón «cotizaciones» o escribiendo al correo electrónico jgaviria@conhintec.com
¿Cuánto tiempo tardan los análisis en ser entregados?
Esta respuesta dependerá del tipo de parámetros que se requiera y está incluida dentro de la propuesta de servicio
¿Dónde está ubicado su laboratorio y cuál es su horario de atención?
Estamos ubicados en la sede central de Conhintec en la Carrera 78A #48 – 35 Medellín- Antioquia barrio Estadio, y nuestro horario de recepción de muestras es de lunes a viernes de 7:30 am 5:00 pm y las muestras ingresadas después de las 12:00 m, se cuenta con fecha de ingreso al siguiente día hábil.
¿Qué información requiero para solicitar una cotización?
Es importante que se tenga clara la necesidad, que tipo de análisis y que parámetros se requiere analizar, además de contar con el RUT de la empresa o de la persona natural.
¿Cómo debo entregar las muestras para el análisis?
En el anexo requisitos para entrega de muestras que se adjunta con la propuesta de servicio se especifican las condiciones (contenedor, estabilidad de las muestras, medio de retención, etc) para el envió de las muestras.