Gestión del riesgo químico en Colombia: normatividad y buenas prácticas empresariales.

Descubre la importancia de la gestión del riesgo químico en Colombia y conoce la normatividad vigente para proteger la salud y el ambiente.

En el entorno industrial colombiano, la gestión del riesgo químico se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así como la sostenibilidad de los procesos productivos. El uso de sustancias químicas (ya sea como materias primas, insumos de apoyo o productos terminados) es indispensable para el funcionamiento de múltiples sectores. Sin embargo, la exposición a estos agentes puede generar accidentes, enfermedades laborales y daños ambientales.

Por ello, las empresas deben implementar estrategias de identificación, evaluación y control del riesgo químico, apoyándose en la normatividad vigente y en modelos de gestión integral que promuevan entornos laborales seguros.

Importancia de la gestión del riesgo químico

El manejo adecuado de sustancias químicas no solo previene accidentes e incidentes, sino que también protege la salud de los trabajadores frente a enfermedades profesionales como intoxicaciones, cáncer ocupacional o trastornos respiratorios.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), en Colombia se notificaron 29.048 casos de intoxicaciones por agentes químicos hasta septiembre de 2023, de los cuales 16.008 correspondieron a intencionalidad suicida y 13.040 a otras formas de exposición. Aunque esta cifra es menor que los más de 39.000 casos reportados en 2017, sigue representando una alerta para las organizaciones, que deben fortalecer sus programas de prevención y control.


Para lograrlo, las compañías deben contar con procesos de caracterización y clasificación del riesgo químico, que incluyan la revisión de Fichas de Datos de Seguridad (FDS), la correcta señalización y etiquetado de sustancias, y la capacitación constante del personal expuesto.

Normatividad vigente para el control del riesgo químico en Colombia

El marco legal colombiano establece lineamientos claros para la seguridad en el uso, manejo, transporte y disposición de sustancias químicas. Entre las principales normas se destacan:

– Ley 55 de 1993: aprueba el Convenio No. 170 y la Recomendación 177 de la OIT sobre la seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo. 

– Decreto 2090 de 2003: otorga pensión especial a trabajadores expuestos de manera permanente a sustancias cancerígenas. 

– Decreto 2655 de 2014: amplía la vigencia del Decreto 2090 hasta diciembre de 2024. 

– Resolución 773 de 2021: actualiza los estándares para el manejo de sustancias químicas peligrosas e implementa el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado. 

– Decreto 1347 de 2021: establece planes de prevención de accidentes mayores en instalaciones clasificadas. 

– Decreto 1630 de 2021: regula la gestión integral de sustancias químicas de uso industrial. 

– Resolución 4979 de 2024: reglamenta el procedimiento para el registro de instalaciones clasificadas

Estas regulaciones constituyen la base para que las organizaciones gestionen de forma adecuada el riesgo químico y protejan la salud de sus colaboradores.

Modelo de Gestión Integral HSEQ

En Conhintec hemos desarrollado un Modelo de Gestión Integral HSEQ, diseñado para que las organizaciones de cualquier sector económico gestionen de manera articulada sus riesgos. Este modelo se compone de dos enfoques complementarios: la gestión de los riesgos físicos y la gestión de los riesgos químicos.

Aunque cada uno se aborda con metodologías específicas, su implementación es integral, lo que asegura coherencia en los procesos de seguridad, salud, ambiente y gestión empresarial. Reconocemos que el universo de los riesgos químicos es particularmente amplio y complejo, por lo que hemos creado un Modelo de Gestión Integral del Riesgo Químico (MGIRQ), que permite cumplir con la normatividad vigente, fortalecer la prevención y garantizar un manejo seguro de las sustancias químicas dentro de las organizaciones. Este modelo se fundamenta en:

– Identificación y reconocimiento de riesgos en todo el ciclo de vida del producto. 
– Elaboración de un libro de productos químicos con clasificación por peligros a la salud, al ambiente y físicos. 
– Evaluación de la exposición laboral en Grupos de Exposición Similar (GES). 
– Implementación de controles jerárquicos: eliminación, sustitución, ingeniería, administrativos y uso de Elementos de Protección Personal (EPP). 
– Capacitación constante en el uso seguro de sustancias químicas y comunicación de peligros (FDS, etiquetas, pictogramas).

Beneficios de una gestión efectiva del riesgo químico

Adoptar una gestión integral y alineada con la normatividad vigente trae consigo importantes ventajas:

– Reducción de accidentes, enfermedades laborales y costos asociados. 

– Cumplimiento de la legislación colombiana y estándares internacionales. 

– Mejora en la cultura de seguridad y autocuidado dentro de la organización. 

– Optimización de los procesos productivos y protección de la reputación empresarial. 

– Contribución al cuidado del medio ambiente mediante prácticas sostenibles.

La gestión del riesgo químico no es solo una exigencia normativa, sino un compromiso con la vida, la salud y el desarrollo sostenible de la industria. Las empresas que adoptan buenas prácticas y cumplen con la normatividad vigente logran entornos laborales más seguros y productivos.

En Conhintec acompañamos a las organizaciones en el diseño e implementación de modelos de gestión efectivos, ayudando a que cada proceso se realice en condiciones seguras y alineadas con la legislación colombiana.

¿Tu empresa está preparada para enfrentar los riesgos químicos? 
Contáctanos (clic aquí) y descubre cómo podemos ayudarte a implementar un modelo de gestión integral para ayudarte a proteger la salud y bienestar de tus colaboradores.

Comparte este artículo

Infórmate con nuestras noticias

Últimas noticias y tendencias a tu interés

Gestión del riesgo químico en Colombia: normatividad y buenas prácticas empresariales.
Descubre la importancia de la gestión del riesgo químico en...
La sostenibilidad de tu empresa mediante la gestión del riesgo.
En un entorno empresarial donde los riesgos operacionales, higiénicos, jurídicos...
Control de exposición a riesgos: la clave está en la ingeniería
En los entornos laborales, la exposición a agentes físicos, químicos...
Respirar en riesgo: La calidad del aire en Colombia y los desafíos para la salud pública
Cada día, millones de colombianos respiran un aire que, aunque...
Laboratorio acreditado para análisis de ácidos inorgánicos: Conhintec da un paso adelante en seguridad laboral.
Conhintec, ha recibido la acreditación de la prestigiosa entidad AIHA...

Aplica

Cotizaciones