Cumplir con el PPAM: el nuevo reto de la seguridad de procesos en Colombia

Desde 2021, con la entrada en vigor del Decreto 1347, un marco normativo que define el Programa de Prevención de Accidentes Mayores (PPAM). Este programa obliga a las empresas con instalaciones clasificadas de alto riesgo a gestionar de manera integral los peligros asociados a sus operaciones, no solo como un requisito legal, sino como un compromiso real con la prevención, la preparación y la respuesta frente a emergencias.

Lo que plantea el PPAM es pasar de la reacción a la anticipación. Se trata de exigir a las organizaciones la identificación de peligros, la evaluación rigurosa de riesgos y la construcción de planes de gestión que reduzcan la probabilidad de explosiones, incendios, fugas tóxicas o derrames de gran escala. Además, incluye un componente social clave: involucrar a comunidades y autoridades en los procesos de prevención, garantizando transparencia y confianza en la operación industrial.

Aquí es donde la seguridad de procesos encuentra su punto de conexión con el PPAM. Si bien la seguridad de procesos no está enmarcada en una norma específica, el PPAM ofrece el camino para diagnosticar cómo está una empresa frente al riesgo químico y cuáles son esos puntos críticos que requieren atención. A partir de ese diagnóstico, los principios y herramientas de la seguridad de procesos permiten fortalecer la gestión, mejorar la integridad de las instalaciones y reducir la probabilidad de accidentes mayores.

La seguridad de procesos es, en esencia, una disciplina orientada a prevenir y mitigar incidentes de gran impacto. A diferencia de la seguridad ocupacional, que se centra en riesgos cotidianos como caídas o cortes, esta aborda escenarios con consecuencias catastróficas: explosiones, incendios, fugas o derrames que pueden comprometer la vida humana, la continuidad del negocio y el entorno natural.

El contexto actual hace que este enfoque sea estratégico. Prevenir tragedias es el primer paso, pero también lo es cumplir con marcos normativos robustos como el PPAM en Colombia, el OSHA PSM en Estados Unidos o la Directiva Seveso III en Europa. A ello se suma la presión social por operaciones seguras, la necesidad de proteger el ambiente frente a sustancias críticas como el hidrógeno o el litio, y la exigencia de inversionistas que cada vez más valoran la sostenibilidad empresarial.

La ruta hacia la prevención no se limita a documentos o reglamentos. Requiere liderazgo visible de la alta dirección, metodologías de análisis de riesgos como HAZOP o LOPA, una gestión cuidadosa de los cambios en procesos y equipos, la verificación permanente de la integridad de los sistemas críticos y, sobre todo, una cultura organizacional que convierta cada reporte en oportunidades de aprendizaje. Los planes de emergencia, por su parte, son la última línea de defensa para un escenario en el que la prevención, aunque robusta, nunca es absoluta.

Cumplir con el PPAM no debe entenderse como un trámite burocrático. Es, más bien, la oportunidad de transformar la seguridad de procesos en una inversión estratégica. Una empresa que avanza en este camino crece con confianza, protege su licencia social para operar y asegura su sostenibilidad a largo plazo. Porque al final, la ecuación es sencilla: prevenir hoy es asegurar mañana.

Comparte este artículo

Infórmate con nuestras noticias

Últimas noticias y tendencias a tu interés

Cumplir con el PPAM: el nuevo reto de la seguridad de procesos en Colombia
Desde 2021, con la entrada en vigor del Decreto 1347,...
Gestión del riesgo químico en Colombia: normatividad y buenas prácticas empresariales.
Descubre la importancia de la gestión del riesgo químico en...
La sostenibilidad de tu empresa mediante la gestión del riesgo.
En un entorno empresarial donde los riesgos operacionales, higiénicos, jurídicos...
Control de exposición a riesgos: la clave está en la ingeniería
En los entornos laborales, la exposición a agentes físicos, químicos...
Respirar en riesgo: La calidad del aire en Colombia y los desafíos para la salud pública
Cada día, millones de colombianos respiran un aire que, aunque...

Aplica

Cotizaciones